Esta zona marina protegida se extiende a lo largo de 87.500 km2, dentro de la cuenca del Corso-Liguro-Provençal. En 1999, Francia, Italia y Mónaco firmaron en Roma los acuerdos del Santuario. El objetivo de esta zona es proteger a los cetáceos y sus hábitats de todas las causas de perturbación: contaminación, capturas y heridas accidentales, molestias, etc. Se calcula que entre 1.000 y 3.000 rorcuales comunes, así como unos 25.000 delfines azules y blancos, frecuentan esta zona en verano.
Historia del Santuario
La idea de crear el santuario surgió a raíz de los numerosos varamientos de delfines en las costas francesas e italianas. Este fenómeno puso de manifiesto la importancia de la población de cetáceos, hasta entonces desconocida para el gran público. A finales de 1989, SOS Grand Bleu alertó a los dirigentes y científicos de los tres países para concienciarlos de la necesidad de preservar los cetáceos. De hecho, las ballenas y los delfines están protegidos por la legislación francesa desde julio de 1995 y por la de Mónaco desde 1993. Está prohibido destruirlos, capturarlos o perseguirlos. El 25 de noviembre de 1999, Francia, Mónaco e Italia firmaron en Roma, con el apoyo de los demás países ribereños del Mediterráneo, un acuerdo internacional tripartito para la creación de un santuario de mamíferos marinos, que Italia ratificó el 21 de febrero de 2002. Los distintos grupos de trabajo (asociaciones, científicos, autoridades locales) están ultimando los textos reglamentarios.
¿Por qué este perímetro?
La presencia de cetáceos en esta zona es muy frecuente, debido a las condiciones ecológicas que hacen de esta cuenca una zona pelágica muy productiva y rica en formas vivas. Gracias a la corriente Liguria-Provenzal y al afloramiento de aguas profundas provocado por la Tramontana y el Mistral, abundan el fitoplancton y el krill (pequeños crustáceos). Atraídas por la abundancia de alimento planctónico, la mayoría de las ballenas del Mediterráneo se concentran aquí de junio a octubre para satisfacer sus necesidades alimenticias.
Las costas del santuario están sometidas a una urbanización muy intensa, fuente de contaminación y de múltiples molestias. Esta vasta zona también está sometida a un intenso tráfico marítimo, ya sea comercial, civil o militar, y sus recursos biológicos están muy explotados. Estas presiones y desafíos han llevado a tres países ribereños, que comparten una larga historia marítima, a unir sus fuerzas.
El propio término "santuario" implica la libre adhesión de corazones y mentes. Todos los que visitan libremente este vasto espacio están llamados a contribuir a esta protección.

Investigación científica
- recuento para estimar el estado de las poblaciones de cetáceos;
- fotoidentificación para seguir su migración;
- análisis de los varamientos para evaluar su causa y aplicar medidas de protección;
- evaluación de las amenazas latentes para su hábitat y sus funciones vitales, como la alimentación y la reproducción.
Días Nacionales de Pelagos:
Acabo de regresar de una visita a las jornadas nacionales de PELAGOS en Hyères- les- Palmiers (Francia), los días 07 y 08 de mayo de 2004. Sólo fui el día 8 porque el día 7 estaba dedicado a las partes interesadas y al "grupo de sensibilización" del santuario en el Mediterráneo.
En primer lugar, la jornada de PELAGOS es la primera reunión para establecer un plan de gestión para el año 2004. El Santuario, creado en 1999 por Francia, Italia y Mónaco, tiene por objeto proteger a los mamíferos marinos del Mediterráneo.
La jornada del 7 de mayo, organizada por la parte francesa y el Comité Nacional del Santuario (CNS), reunió a servicios del Estado, organizaciones profesionales, autoridades locales, equipos de investigación y ONG.
El 8 de mayo, el público tuvo la oportunidad de conocer los últimos resultados científicos sobre cetología en la zona del Santuario.
A continuación encontrará un resumen de las diferentes intervenciones durante esta jornada del 08 de mayo de 2004:
1) El Santuario de PELAGOS:
Lo presenta Robert Philippe, del Parque Nacional de Port-Cros. Explicó que el 25 de noviembre de 1999 se firmó un acuerdo entre Francia, Italia y Mónaco para la creación de un santuario de mamíferos marinos en el Mediterráneo. Entró en vigor el 21 de febrero de 2002 en una superficie de 87.000 km2. El Ministerio de Medio Ambiente ha confiado
Port-Cros se encarga de la gestión y protección de los cetáceos en la parte francesa. En colaboración con las autoridades locales, los profesionales del transporte y la pesca, los laboratorios científicos, las asociaciones y las ONG. Se decidió crear una guía de buena conducta para la observación de cetáceos, con el fin de reunir a las distintas partes entre Italia y Mónaco e intercambiar ideas.
El objetivo es definir un enfoque común de todas las partes en interés de los cetáceos.
2) La dieta de los cetáceos en el Mediterráneo :
La Srta. Guillelme Astruc, de la EPHE (Escuela Práctica de Altos Estudios), presentó sus trabajos sobre la escala de la cuenca Corso - Liguro - Provenzal. Reveló que se ha trabajado poco sobre este tema. El objetivo era recopilar toda la información de toda la cuenca mediterránea y del Mar Negro. El análisis estomacal de los cetáceos se realiza siempre que quedan varados o atrapados en las redes. Las partes no digeridas (mandíbulas, vértebras, etc.) permitieron demostrar cuatro tendencias alimentarias relativas a ocho cetáceos:
- el rorcual común consume exclusivamente plancton ( Meganyctiphanes norvegica )
- tres especies de animales teutófagos: cachalote, delfín gris y zifio
- sólo una especie de teutófago: el calderón común
- preferentemente piscívoros para los delfines mulares y los delfines comunes y teutófagos para los delfines azules y blancos
3) La pesca del atún en Francia:
El Sr. Bozonnat explica que la pesca atunera francesa tiene como objetivo el atún rojo en el santuario de Pelagos. Se ha establecido una carta de buena conducta para los pescadores, pero desgraciadamente no afecta a los grandes buques factoría. El peligro llega al final del verano, cuando nacen los delfines jóvenes. Los pescadores han capturado unos 350 delfines en sus redes.
4) Delfines mulares - Tursiops truncatus - en la costa corsa:
El GECEM cuenta todos los delfines mulares del litoral corso desde 1993. La población se ha estimado entre 198 y 242 individuos. Gracias a la fotoidentificación, se han observado los movimientos entre Córcega y el continente y la fidelidad de las hembras a su sitio, conocido desde hace 10 años.
5) Resumen de cuatro años de "Cap Ligure":
En 1999, el Sr. Ody y el WWF, con la ayuda de la "Fondation Nature et Découverte", quisieron desarrollar el santuario "Pelagos" e identificar los delfines mulares de las costas francesa y corsa. Se han identificado entre 424 y 515 ejemplares, y están muy interesados en la migración de los rorcuales comunes durante el invierno.
6) Ballenas y transbordadores en el santuario:
Presentado por el Capitán Sr. Capoulade de la Société Nationale Maritime Corse Méditerranée (SNCM). Los temas abordados fueron la historia de las colisiones, las distintas asociaciones científicas, la prevención de las colisiones y las actividades de sensibilización.
7) Detectabilidad visual de grandes cetáceos a bordo de buques de alta velocidad (HSV) para limitar el riesgo de colisión:
La comunidad científica sospecha que estas colisiones son la principal causa de mortalidad. Por ello, el Sr. Mayol y la EPHE de Montpellier propusieron a todos los buques de la compañía un protocolo de detección eficaz. Entre 1990 y 2003 se produjeron 8 colisiones. La mayoría nocturnas.
8) Variación estacional de la población de cetáceos en el santuario:
La Sra. Laran explica que el calderón gris (Grampus griseus) frecuenta la zona todo el año, mientras que el calderón tropical (Globicephala melas) está presente desde el verano hasta principios de otoño. El delfín azul y blanco (Stenella coeruleoalba) está muy presente entre septiembre y octubre. En el caso del rorcual común (Balaenoptera physalus), el pico es entre julio y agosto.
9 ) Sistemas sensoriales de los odontocetos: adaptación a la vida marina
La Sra. Maggiani, de la Universidad de Cagliari, colaboró con la Universidad de Corte en el estudio sensorial de los odontocetos.
10) Papel e interés de la Red Mediterránea de Varamientos :
Desde 1972 se han registrado varamientos (alrededor de 1500) en la costa francesa. Se ha establecido una colaboración entre el GECEM y el Centre de Recherche sur les Mammifères Marins de la Rochelle. Permite reconocer las especies raras y constituye una valiosa fuente de datos biológicos (genética, reproducción, parasitología, distribución mensual y geográfica, etc.).
11) Distribución y hábitat crítico de los cachalotes en el Mediterráneo Mediterráneo noroccidental :
En verano, la población de cachalotes se divide en dos grupos: el grupo materno, situado al sur del paralelo 41 hacia las Baleares, y un grupo situado frente a Provenza y Liguria.
(Gracias a la ONG S.O.S Big Blue).
Página web de la Santuario de Pelagos